Regla Templaria

 

Regla Latina de la Orden del Temple



La Regla Latina describe el comportamiento ideal de un caballero, fue redactada en 1128, en latín, con 71 cláusulas atribuidas a Bernardo de Claraval y Hugo de Payns. En 1165 se tradujo al francés y se añadieron estatutos de índole militarlo que dio origen a la Regla Francesa. Con el paso del tiempo tuvo otras modificaciones y alcanzó un total de 686 artículos.


Resumen de la Regla Latina

Los Templarios hacen voto de obediencia, pobreza y castidad.

 Disciplina.

Todos los preceptos estarán sometidos al criterio y la interpretación del maestre.

Los caballeros guardarán obediencia perpetua al maestre. Todo se somete al impero del maestre y todos deben obedecerle.

No siempre todos los hermanos han de ser convocados a consejo, sino los que el maestre considere idóneos y dotados de criterio.

Si algún hermano delinquiese en alguna cosa leve, él mismo, voluntariamente, cuente su falta al maestre e impóngasele una penitencia leve. Mas si callase, y por otro fuese conocida alguna falta, se le someterá a mayor corrección y castigo. Si el delito fuese grave, sea apartado de la convivencia de los hermanos, no coma con ellos, sino solo; sométase todo al juicio del maestre. El que permanezca indisciplinado podrá ser expulsado.

 Comidas.

Se permite a los hermanos comer juntos en el refectorio, en silencio. En las comidas y cenas, un lector leerá una lección santa.

Se comerá carne tres días a la semana, aparte de los domingos, Pascua o festividad de Santa María. Los lunes, miércoles y sábados se comerán legumbres. Los domingos, los caballeros y los capellanes comerán dos platos, el resto sólo uno. Los viernes, desde Todos los Santos hasta Pascua, sólo se dará comida (no cena). La colación y el consumo de vino quedan al arbitrio del maestre.

Tras cada comida se dará gracias a Dios, en la iglesia o en el mismo refectorio.

Tras la puesta de sol, al toque de campana, todos irán a Completas (oración antes del descanso nocturno). Después, cada uno irá a su cuarto y se guardará silencio.

 Vestimenta.

Los caballeros vestirán ropa blanca, sin cosas superfluas y arrogantes. Los sargentos y escuderos usarán ropas negras o pardas. En invierno, como abrigo, sólo se pueden usar pieles de carnero o cordero. Se prohíbe el uso de zapatos puntiagudos y de cordones.

Debe llevarse el pelo bien cortado, por delante y por detrás, observándose lo mismo para la barba y el bigote.

Se puede usar camisa de lino (más fresca), en la región de Oriente, entre Pascua y Todos los Santos.

 Caballos.

Cada caballero sólo puede tener tres caballos y un escudero. No se utilizará bolsas de comida de tela o algodón para los caballos. Debe usarse sólo bolsas de malla.

Se prohíbe rotundamente lucir oro o plata en bridas, estribos, pectorales y espuelas. Si son regalos, esos arneses han de ser coloreados de tal modo que su belleza no pueda ser vista.

 Efectos personales.

Si a algún hermano le fuera regalado algo sin pedirlo, entréguelo al maestre o al procurador. Si algún amigo suyo o pariente sólo hiciera el regalo si le fuera entregado a él, no lo acepte mientras no lo autorice el maestre.

Ningún hermano tendrá una bolsa o monedero que se pueda cerrar con cerrojo, excepto los maestres.

Los Caballeros del Temple si pueden tener tierra, hombres y campos y deben gobernarlos con justicia, e imponer su derecho tal y como está establecido en las leyes.

Cada uno duerma en su cama solo, y no de otra manera. Dispongan de un jergón, una sábana y un cobertor. Duerman siempre con camisa y calzones, y, estando durmiendo los hermanos, nunca falte luz que alumbre continuamente hasta el amanecer.

 Correspondencia.

No está permitido a ningún hermano escribir a los padres, ni a cualquier otra persona, ni enviar ni recibir sin consentimiento del maestre. En caso de autorización, la correspondencia se leerá en presencia del maestre.  

 Caza.

No se puede cazar un ave con otra (cetrería). No se pueden cazar animales, excepto el león.

 Mujeres y niños.

Se pueden admitir hermanos casados, entrando el matrimonio conjuntamente a la casa templaria, y obligándose a llevar una vida honesta. No deberán llevar hábitos blancos ni clámide. Al morir deberán dejar al capítulo común una parte de sus propiedades y todo lo que hayan obtenido desde el día de su ingreso. Si el hombre fallece antes que su esposa, dejará su parte a los hermanos, dejando para la dama el resto, para que pueda vivir durante el resto de su existencia, pero esta no puede continuar viviendo como cofrade en la casa.

No se puede convivir con mujeres, para no poner en peligro la castidad. Está prohibido mirar detenidamente el rostro de las mujeres y por ello se determina que ningún hermano ose besar ni a viuda ni a virgen, ni a madre ni a hermana, ni amiga ni ninguna otra mujer.

No se debe recibir niños en la Orden. Sólo pueden ingresar cuando son hombres.

Se prohíbe a todos, tanto caballeros como sirvientes, sacar niños de la pila bautismal (apadrinamiento).